El equipo de coordinación de trasplantes debería desarrollar una serie de funciones determinadas que abarcasen todo el proceso de donación de órganos y tejidos, tanto en su nivel sanitario como social, e incluso facilitasen a las unidades correspondientes el proceso de trasplante, garantizando el acceso equitativo de los pacientes a esta terapéutica.
Las funciones que desempeña la coordinación de trasplantes pueden dividirse en cuatro grupos:
- Asistencial
- Docente
- Investigadora
- Administrativa
En el siguiente listado se pormenorizan las funciones a realizar por el coordinador:
- Detección del donante potencial.
- Evaluación y selección del donante potencial.
- Supervisión y validación del diagnóstico de muerte encefálica.
- Supervisión y control del mantenimiento del donante en muerte encefálica.
- Solicitud del consentimiento familiar.
- Solicitud del consentimiento judicial.
- Relación de ayuda con la familia del donante potencial.
- Resolución de problemas logísticos funerarios.
- Coordinación con la ONT para la distribución y o almacenamiento de los órganos y tejidos.
- Coordinación con los equipos extractores y trasplantadores.
- Coordinación de la logística intra y extra hospitalaria de la donación y el trasplante.
- Relación con los medios de comunicación.
- Elaboración de estadísticas e informes, análisis de resultados.
- Mantenimiento del archivo de la actividad.
- Participación en la comisión de trasplante del centro y subcomisiones de cada programa de trasplante.
- Asesoramiento en la gestión de los recursos económicos y subvenciones vinculados con la coordinación.
- Elaboración de campañas de información a la población general.
- Actividad docente en aspectos relativos a la donación y el trasplante. Fomento de la “cultura” de la donación y el trasplante.
- Relación con las asociaciones de enfermos vinculados al trasplante.
- Actividad investigadora en donación y trasplante.